Posada Perú

Remediación ambiental para la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez

Posada Perú es la empresa responsable de los trabajos de remediación ambiental previos a la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Estos trabajos tienen por objeto el cierre de vertedores ilegales, avance del rescate biológico y el proceso de watering (eliminación de agua en suelo), para proceder finalmente al movimiento de tierras para la construcción de la segunda pista de aterrizaje del aeropuerto.

El proyecto de intervención de nuestra firma se centra principalmente en tareas de excavación, segregación, transporte y eliminación de materiales peligrosos y no peligrosos. El plan de actuación se ha desarrollado en tres fases. 

  • Trabajos preliminares. Movilización de equipos y personal, colocación de oficinas y almacenes (en dos contenedores con instalaciones para los trabajadores) , y levantamiento topográfico y trazo de los trabajos de movimiento de tierras
  • Trabajos preliminares de muestreo. Excavación de catas y ensayos en las muestras de suelo obtenidas con el fin de identificar el tipo de suelo y clasificarlo como peligroso o no peligroso (inerte) para la posterior intervención.
  • Trabajos de remediación ambiental. Elaboración del plan de excavación en base a la clasificación del terreno que será delimitado en cuadrículas de 10x10m, para proceder posteriormente a las excavaciones masivas en tongadas de 1 a 2 metros de profundidad. Durante la fase de excavación se realizará humectación mediante el uso de nebulizadores Dust-fighter.

 Traslado y gestión de residuos.

El material resultante de los trabajos de excavación ha sido cargado en camiones volquetes para su traslado hacia un punto de vertido final dentro de la obra o de acopio temporal para su posterior segregación. El material ha sido previamente controlado, y la segregación se ha desarrollado utilizando una zaranda hidráulica para la separación de los materiales menores. El resto de material se ha pasado a una cabina de Triaje para proceder a una separación manual de los diferentes materiales: plásticos, metales, cartón, papel y basura orgánica para su posterior en contenedores especializados. El material inerte o no contaminado se ha trasladado al botadero Modelo El Callao. 

segregacion de materiales

Materiales peligrosos 

Inicialmente se determinaron una serie de zonas para el acopio de materiales peligrosos, para lo cual se han tenido en cuenta zonas ya contaminadas o bien se han impermeabilizado, para no contaminar el resto de terrenos. 

Los ensayos previos (catas) han servido para determinar si los terrenos se encontraba contaminado con la misma sustancia. Tanto los materiales contaminados con hidrocarburos como los contaminados con metales se ha cargado en volquetes para su posterior traslado al botadero de Huaycolor de Petramas, autorizado para disponer de materiales contaminados. 

Por lo que se refiere a los materiales contaminados con asbestos y fibra de vidrio, ha sido necesario desarrollar un estudio previo de seguridad específico para el control de los trabajos que afectan a estos materiales. 

Aquellos suelos en los que se ha detectado la presencia de asbestos o fibra de vidrio se han asilado mediante una carpa sintética para el confinamiento del espacio. Estas carpas cuentan con depresores para evitar la dispersión de fibras y material contaminado. 

Una vez confinado el material con asbesto ha sido trasladado en volquetes encapsulados autorizados por DIGESA a botadero autorizado para su depósito final. 

Retirada de elementos con asbestos y fibra de vidrio. 

La retirada de estructuras con asbestos, principalmente tejados, cubiertas y tuberías ha exigido la elaboración de un plan específico para evitar los riesgos que suponen su manipulación. Estos elementos se han retirado de forma manual por operarios especializados y dotados de equipos de protección específicos.  La retirada de este material ha de desarrollarse con gran cuidado, para evitar su rotura, lo que provocaría la dispersión de fibras contaminantes. 

Una vez desmontados los elementos estos se introducen en sacos de polipropileno y son trasladados en camiones para su depósito en vertedero autorizado.

Tratamiento de materiales líquidos con hidrocarburos. 

Para el tratamiento de residuos líquidos con hidrocarburos se llevó a cabo la instalación de una planta de tratamiento de agua así como bombas en las acequias afectadas por hidrocarburos.

La planta de tratamiento cuenta con un sistema de filtros separadores de grasas. El agua tratada se ha utilizado en las labores de obra, mientras que los hidrocarburos se han depositado en tranques de almacenamiento. Finalmente estos residuos se han trasladado al vertedero autorizado. 

Trituración de hormigones para su aprovechamiento. 

Con el fin de aprovechar el material resultante  de la demolición de edificaciones se han instalado una chancadora primaria Sandvik QJ341, en la que se ha realizado el proceso de chancado y separación de acero.

Maquinaria empleada 

Posada Perú ha empleado en este proyecto parte de su flota de maquinaria pesada, entre otros equipos:

  •  Minicargador de 5 tn.
  • Miniexcavadora de 5 tn. 
  • Excavadora sobre llantas de 20 tn. 
  • Compactador de 10 tn. 
  • Cisterna de 3.000 glns.
  • Bulldozer de 20 tn. 
  • Excavadoras sobre orugas de 35 y 50 tn. 
  • Camiones volquetes 
  • Nebulizadores.
  • Depresores
  • Cargador frontal de 2o tn. 
  • Cabina de triaje. 
  • Volquetes encapsulados.
  • Cisterna de succión.
  • Chancadora de quijada con imán. 

Deja un comentario